Adios Silicio, Hola Grafeno (nuevos chips hiper-rapidos)
Primero se usó el cobre para transmitir información de un lado a otro, despues llegaron los transistores de Germanio, que fueron suplantados por el silicio como semiconductor que se mantenía en el podio hasta ahora, que empezaron a desarrollarse en el MIT microprocesadores a base de grafeno, que se cree podrían llegar a velocidades de mas de 1 TERAHERTZ (con el Silicio se pueden obtener teóricamente velocidades de hasta 100GigaHertz como máximo).
Para los que no entiendan mucho, la velocidad a la que "trabaja" el micro determina la velocidad del dispositivo (tu PC de escritorio, teléfono móvil, etc), y como se trata de una frecuencia se mide en Hertz (es como medir la velocidad del auto en Km por hora), y si el nombre Grafeno te parece extraño, te aclaro que hay grafeno en el lápiz que estas usando (el grafeno seria una capa de un átomo de espesor de carbono, con una estructura bidimensional de "jaulas exagonales", el gráfito del lapiz esta formado por muchas capas una arriba de otra de "grafeno", unidas covalentemente, pero pese a esto, el grafeno es muy difícil de obtener).
Tu computadora de escritorio debe tener 2 o 3 Gigahertz de velocidad, 1 terahertz son 1000GigaHertz, para que te hagas una idea de la diferencia de velocidad.
De momento, solo "Graphene Industries" los vende, otras empresas están tratando de desarrollar métodos alternativos de producción, es estima que en unos 20 años, todos los chips podrían ser de Grafeno (por lo menos nos podremos entretener con eso hasta que sea posible la computación cuántica), el principal problema de la obtención es que se obtienen placas muy chicas, los que haría que los primeros usos puedan ser en teléfonos móviles, las computadoras de escritorio tal vez tengan que esperar un poco mas.
.
En una de las notas que estube leyendo (en la de El País: http://www.elpais.com/articulo/portada/Llega/chip/grafeno/elpepisupcib/20090430elpcibpor_1/Tes) encontré este interesante pie de nota, sobre otras propiedades de este grandioso material:
Algunas fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Llega/chip/grafeno/elpepisupcib/20090430elpcibpor_1/Tes
http://www.noticias3d.com/noticia.asp?idnoticia=22946
http://www.technologyreview.com/es/read_article.aspx?id=1017
![]() |
Chip de Grafeno |
![]() |
Estructura en capas del grafito, el grafeno presentaría la misma estructura que una capa individual de Grafito. |
Tu computadora de escritorio debe tener 2 o 3 Gigahertz de velocidad, 1 terahertz son 1000GigaHertz, para que te hagas una idea de la diferencia de velocidad.
![]() |
Estas matrices de transistores de la foto, desarrolladas por IBM, impresas sobre una oblea de carburo de silicio, trabajan a velocidades de 100 Gigahertz. |
.
En una de las notas que estube leyendo (en la de El País: http://www.elpais.com/articulo/portada/Llega/chip/grafeno/elpepisupcib/20090430elpcibpor_1/Tes) encontré este interesante pie de nota, sobre otras propiedades de este grandioso material:
Mini acelerador de partículas
¿Le suena el acelerador de partículas del CERN? El complejo, que ocupa kilómetros cuadrados cerca de Ginebra (Suiza), sirve para explorar el mundo de lo infinitamente pequeño para buscar los elementos fundamentales de la materia. Los físicos están tratando de usar el grafeno para fabricar una especie de acelerador en miniatura. "En un fragmento de grafeno de un único centímetro cuadrado es posible realizar muchos de los experimentos que hasta ahora requerían laboratorios como el del CERN".
Si se convierte en realidad, los científicos podrían buscar el Bosón de Higgs, una partícula elemental hipotética, que aún no ha sido observada, y conocida como la partícula Dios, en un laboratorio que cabe en la yema del dedo.También los invito a leer este post donde enumeré algunas mas de las prometedoras características y usos del grafeno: algunos-usos-y-propiedades-del-grafeno
Algunas fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Llega/chip/grafeno/elpepisupcib/20090430elpcibpor_1/Tes
http://www.noticias3d.com/noticia.asp?idnoticia=22946
http://www.technologyreview.com/es/read_article.aspx?id=1017
Comentarios
Publicar un comentario