¿Que significa 25% de gasto público?

¿Que significa 25% de gasto público?

y que tiene que ver con las universidades y el Garrahan, en tres preguntas


En

Firma del Pacto de Mayo

Todo Marcha de Acuerdo al Plan (de quita de derechos). Esta semana que volvió a estar en agenda el recorte al CONICET por medio del streaming desde el cañon de Mar del Plata y por la medida de fuerza de los investigadores, y el recorte a salud y a las universidades y las medidas de fuerza en el Garrahan y las Universidades Públicas Nacionales, creo que es necesario rescatar un hecho, mejor dicho un pacto que anunciaba que estos recortes son precisamente parte del plan y no efectos indeseables del ajuste (desde la mirada del gobierno), que nos mete en temas complejos de la economía política, pero creo imprescindible algunas aproximaciones superficiales en datos, para poder hacer las primeras, pero imprescindibles preguntas.

El 9 de Mayo del 2024, a propuesta del presidente argentino, varios gobernadores firmaron lo que se conoce como “Pacto del 25 de Mayo” (conocido como “Pacto de Mayo”:  https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_del_25_de_Mayo ).

El pacto consta principalmente de 10 puntos que, entre otras cosas, propone reformas laborales y tributarias cuyos efectos reales no promoverán realmente el bienestar público y podría escribirse mucho, pero el tercer punto es el que propone algo puntual respecto al gasto público y analizar que significa esto, es un buen primer abordaje a que significa el Pacto de Mayo y las situaciones que nombramos al principio de esta nota, y cuál es el Norte del nuevo y profundizado ciclo neoliberal que se ha iniciado.

El tercer punto plantea la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
Aclaración, porque confunde a algunos, el PBI no es la recaudación del país, si no, lo que se usa para medir el tamaño de la economía, el PBI es el estimado de la riqueza total producida en un año, en cambio, la recaudación se comparar mediante la presión fiscal, o sea el porcentaje o volumen de esa riqueza que el Estado colecta y redistribuye mediante impuestos, hablar de porcentajes de gasto respecto al PBI ayuda a ver prioridades, pero un mismo % de gasto en economías con PBI muy distintos obviamente serán montos totales muy distintos.
Existe una fuerte insistencia ideológica desde los sectores más liberales de la economía de reducir el gasto público, y a través de esa consigna-relato, llegar a la verdadera meta de esos sectores, es decir, reducir la presión tributaria y los controles al mínimo posible y, por sobre todo, ahuyentar el fantasma de impuestos progresivos que haga pagar mas a quienes mas tienen mediante políticas de redistribución de ingresos, corriendo a su vez, al Estado de todo control que haya sobre esas fortunas, sus negocios y responsabilidades hacia la población. De hecho, siguiendo con la agenda de la semana, la crisis del Fentanilo está asociada a la desregulaciones y recortes en el ANMAT para tener menos control sobre farmacéuticas e importadores, como recortes a tantos otros organismos que están vinculados al sistema de salud por fuera de los efectores directos, pero como el gasto público incluye demasiadas cosas interrelacionadas, incluso hablando sólo de salud, porejemplo las construcciones de hospitales, independientemente del nivel del estado al que corresponda, por lo general se computa presupuesto de obra pública del nivel del Estado que lo construya, (también interrumpida y recortada a nivel nacional), y no directamente del presupuesto de salud.
En este artículo vamos a centrarnos sólo de forma general, y algo superficial, en salud y educación superior pública y gratuita, como primer abordaje a entender sólo algunas de las consecuencias (e insistimos, objetivos) de los grandes ajustes del gasto público, de hecho, arancelar todo el sistema de salud figura por escrito en la plataforma electoral de LLA a la presidencia: https://www.electoral.gob.ar/nuevo/paginas/pdf/plataformas/2023/PASO/CABA%20501%20LA%20LIBERTAD%20AVANZA%20ADHIERE%20PLATAFORMA%20ON.pdf ,

Existe mucho para analizar respecto a indicadores de crecimiento económico que afecten o no a la población general, índice de desarrollo humano, distribución de ingresos, accesibilidad a los sistemas de salud, niveles de los salarios mínimos formales, cantidad de trabajo formal, y muchas otras variables, de interés público que pueden analizarse junto a los niveles de gasto público para ver como este los afecta (y presión tributaria que permita mantenerlo, los impuestos son precisamente dedicar recursos comunes a resolver los problemas comunes a todos, es la forma mas racional de hacerlo), por lo general, los análisis que escriben a favor de los ajustes del gasto público toman arbitrariamente datos sueltos de conveniencia (lo que suele llamarse “Cherry Picking”) sobre crecimiento económico general, pero lo primero que se observa, es no sólo la selección sesgada de la muestra, si no que además, se omite tanto los procesos políticos y ecómonicos de los países para contextualizaar los datos, y además, no toman ningún dato o variable que hable de beneficio real a la población cuando se sube o baja el gasto público (por supuesto, hay formas mas eficaces que otras de hacer lo último), datos como porcentaje de empleo formal, acceso a la salud, poder adquisitivo del salario mímino, los deciles de ingresos (incluido trabajos informales) que están por debajo de él, la distribución de estos ingresos, que suele estar reflejado en el índice Gini (totalmente ausente de los análisis a favor de la reducción del gasto público) y otros, que pueden estar o no dentro de indicadores mas generales como el Indice de Desarrollo Humano (también ausente), como ejemplo de esto, este documento que intenta justificar el gasto público aludiendo que permite el crecimiento económico: https://milei.ufm.edu/es/investigacion/gasto-publico-crecimiento/ ).

Pero como dijimos antes, empecemos por analizar cosas básicas en beneficio de la población, como salud y educación, y el tercer punto nos despierta inmediatamente las tres primeras preguntas que intentaremos aproximar respuestas, o al menos, acercarnos a las preguntas que sigan.

Para evitar tentarnos a hacer cherry picking nosotros también, primero vamos a analizar los datos disponibles de la mayor cantidad de países que dispongamos, compilados por organismos internacionales como el FMI (usaremos el dataset de gasto público consolidado:

Public Finances in Modern History - Government expenditure, percent of GDP https://www.imf.org/external/datamapper/exp@FPP/USA/FRA/JPN/GBR/SWE/ESP/ITA/ZAF/IND ) para contextualizar donde está el nivel de gasto público argentino respecto a otros, y vamos a graficarlos en una serie de mapa cloropléticos para poder compararlos, los datos comparando gastos públicos consolidados. es decir, la suma de los gastos del estado en sus distintos niveles, municipios/prefecturas/ayuntamientos, provincias/estados/cantones y nacionales, la comparación del gasto nacional sería muy engañosa, algunos organismos publican los gastos nacionales y no los consolidadesy dependiendo la organización federal del país si, por ejemplo, ese país tiene en sus provincias la educación o la salud, o si lo tienen nacionalizado o municipalizado, por lo que no sería correcto comparar sólo los del nivel nacional en áreas de salud o educación.

Los datos comparando gastos fiscales fueron graficados en DataWrappler usando el dataset del FMI ya mencionado, los mapas que describen la distribución de la salud y educación pública fueron recolectados de otras fuentes ( Los datos sobre los sistemas de salud de https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_asistencia_sanitaria y los mapas de educación superior de Higher Education Policy Observatory de UNESCO ( https://hepo.iesalc.unesco.org/pc/page/about/ ) del mapa https://hepo.iesalc.unesco.org/pc/policy/mapshow/cp/ (indicador: Cost of public higher education -> Free public higher education mandated in key legislation, del que puede verse un resumen en el documento Which countries guarantee free public higher education by law?: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387673 (Queda pendiente revisar si están los datasets disponibles para la descarga en lugar de los mapas, para un mejor análisis)


Pero antes, algo que no se observe en los mapas, que son los extremos de la “tabla de gastos”, podemos observar que los países con mayores gastos y también, mayor protección a los trabajadores no sólo mediante mas que básico derecho a huelga, como Noruega, sino además muchos incluyen, por ejemplo, legislaciones de cogestión donde los sindicatos se sientan por ley en el directorio de las empresas, similar a la ley de Mitbestimmung en Alemania, o leyes donde los sindicatos manejan los fondos de desempleo, son países desarrollados, se excluyen aquí sí, algunos outliers o valores atípicos como ser Ucrania por estar en guerra dentro de su territorio y que han sido así por las últimas décadas, mientras que los extremos inferiores (los países con menos gasto) no son países asociados al desarrollo, de hecho, el Congo está en el top 20 de menos gasto público y es uno de los pocos países que tiene alguna legislación parecida al RIGI (parecido, pero no llega a ser tan entreguista como el RIGI en la que no paguen ningún impuesto por casi 20 años y que la ley autorice expresamente a esos empredimientos no cumplir el resto de legislación que los alcanzaría, como las ambientales), por lo que no parecería que esto ayude al desarrollo, es para negar estas asociaciones que los seguidores de la escuela de Austria, como no pueden asociar el gasto bajo al desarrollo crean el Indice de libertad economómica donde dicen medir al estado interviniendo menos y cobrando menos impuestos y asociar esto al desarrollo, y para que esa lista haga parecer prometedor los ajustes, terminan incluyendo a Paises con Finlandia que tienen presiones fiscales record, o también como Suecia (donde, dicho sea de paso la petrolera es mixta, y las jubilaciones son en un 70% provenientes de un sistema de reparto público)





Ahora sí, pasemos a las tres preguntas:


Primer pregunta: Los países desarrollados, como el resto del G20 (del que somos parte), gastan más o menos que nosotros?


Podemos ver, también en el mapa que el gasto de Argentina no es muy distinto que el de otros países desarrollados (de hecho, es menor que casi cualquier país europeo), y muy similar al de USA.




Segunda pregunta: 

¿Cuántos y cuales gastan 25% o menos?



Podemos ver en primera instancia, que prácticamente todos los países se encuentran arriba del 25% de gastos público, y, en el caso de los que llamamos países desarrollados (todo el G20) se encuentra todos por arriba del 25%






Tercera pregunta:

Algunos de estos países con 25% de gasto o menos, puede garantizar tanto salud universal y pública como educación superior gratuita y de calidad?

Vamos por parte, primero, cuales tienen salud pública y gratuita, sin importar el % de gasto público

Países según sanidad pública y universal o no:



https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_asistencia_sanitaria


Ahora, comparemos cuales de estos países con algún nivel de sanidad pública, tienen 25% de gasto o menos





Lo mismo con las universidades,



Datos: https://hepo.iesalc.unesco.org/pc/policy/mapshow/cp/

Y volvemos a comparar con el 25% de gasto público




Quedan otras cosas para analizar, por ejemplo Argentina es particularmente un país donde las universidades públicas y gratuitas están generalmente mejor rankeadas que las universidades privadas siendo esto motivo de orgullo, y eso no suele ser así en otros países (habría que filtrar y ordenar esos datos para desarrollar esto)

Podemos ver que el nivel de gasto público pretendido por la gestión libertaria no garantiza salud y educación pública en ningún lugar del mundo, por lo que, volviendo al contexto, deja en claro que la crisis de las universidades y de hospitales nacionales no es un daño colateral del ajuste, o una queja sectorial por “pérdida de privilegios” si no que, destruir esos sectores clave de intervención estatal en beneficio de la población son exactamente parte del plan.

Solo a modo de cierre, porque también está planteado en el pacto de Mayo, es válido preguntarse por el equilibrio fiscal, es decir, poder gastar en los margenes de la recaudación (el déficit no es una situación deseable, ya que incurre en deuda, y cuando esta no es para inversiones de infraestructura y desarrollo sino para gastos corrientes (o intereses de otra deuda) es una situación crítica que termina en crisis como la del 2001 (lo que pasa al final de cada ciclo de valorización financiera que ha llevado adelante el neoliberalismo en el país, repitiendo incluso los funcionarios, como Sturzenegger).

También, mediante datasets del FMI, podemos observar algo, primero, la situación de déficit es algo más normal de lo que se piensa (sobre lo cuestionable del superávit argentino y el nivel record de deuda, hablaremos otro día), de hecho, los países con superávit existen, pero vemos que los países pintados en verde son pocos (y entre esos pocos, podemos ver a Canadá, con una excelente salud pública y un gasto público mucho mayor que Argentina, y Brasil y México que ahora se encuentran con gobiernos más progresistas y no neoliberales pro ajustes, por lo que no necesariamente por el ajuste social se garantiza el superávit, si no, recaudando donde se corresponde (impuestos progresivos, donde cabría discutir la dependencia del IVA que es un impuesto regresivo al consumo en la recaudación Argentina en lugar de recaudar mas mediante impuestos progresivos mas vinculados a ganancias empresariales y patrimonio.




Y otra cosa que puede sacarse de información compilada por organismos multilaterales como el FMI, es que, en las décadas del “pacto de posguerra”, es decir el auge de los estados de Bienestar (los Estados que gastan), lo déficits generalizados de los países no eran tan grandes como lo empezaron a ser después de los 70’s con la implementación del neoliberalismo a escala mundial, iniciando en Chile de Pinochet, es decir, principio del ajuste en los estados, y liberación de los flujos de capitales financieros y nacimiento de paraísos fiscales.

Particularmente, en el caso de Argentina, contextualizado (hay menos datos compilados de otros países), podemos ver que en los últimos años de Estado de Bienestar de Argentina (antes del Rodrigazo del 75, que fue verdaderamente el inicio de el ajuste neoliberal, liberación de precios, de tarifas, y recorte del gasto público y reformas laborales y de entidades financieras seguido por la dictadura) podemos ver que no había déficit en el caso Argentino.




https://www.imf.org/external/datamapper/pb@FPP/USA/FRA/JPN/GBR/SWE/ESP/ITA/ZAF/IND



También podemos, para hacer una última contextualización en la misma línea, si bien el gasto público no es linealmente proporcional al índice de Desarrollo Humano, también es verdad, que los 25% de Gasto Público inclusive, o menos, tienen valores bajísimos de índice de desarrollo humano (El IDH una medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida correspondiente a países de todo el mundo).

Sólo hay que hacer una aclaración en el apartado de educación no superior, sino obligatoria, que es parte del IDH, y es que algunas de las estadísticas que lo conforman son mas confiables en países con sistemas públicos amplios (como Argentina), ya que, por ejemplo, USA y otros países con sistemas educativos restrictivos y privados hace mas dificil un relevamiento mas masivo y confiable por parte del Estado, eso genera algunas discrepancias grandes incluso entre las estadísticas mas básicas como las de alfabetización, ya que si bien USA se considera que tiene un 1% de analfabetismo junto a otros paises de “ingresos altos”, muchos estudios muestran que la tasa de analfabetismo funcional de adultos en USA podría llegar al 20% Adult Illiteracy in the U.S | EBSCO Research Starters https://www.ebsco.com/research-starters/education/adult-illiteracy-us#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los,de%20escuela%20secundaria%20o%20empleo. . )



https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano


En resumen, el gasto público, en términos generales, bien administrado y orientado, es un garante del bienestar de la población (usar recursos comunes para los problemas comunes es , de hecho, la forma más racional de enfrentarlos).

Reducir el gasto total, a un 25% como se propone (y varios gobernadores acompañaron irresponsablemente) no es garantía de desarrollo, si no al contrario, el 25% de gasto público se halla, al menos en una comparativa a niveles generales, muy por debajo de lo necesario para mantener cualquier nivel de bienestar y desarrollo deseable, y que garantice acceso garantizados mínimos a salud y educación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Standard Methods for Examination of Water & Wastewater [Download]

Que colores ven los animales?

Entender el comic (Scott McCloud) [Download]